lunes, 30 de marzo de 2009

¿Qué es una propuesta didáctica?

¿QUÉ ES UNA PROPUESTA DIDÁCTICA?

Para el desarrollo del tema “La resolución de problemas en el aprendizaje de las Matemáticas, en el 6° grado, grupo “C” de la Escuela Primaria Flor de María Reyes de Molina” presentado en este documento recepcional, se eligió la línea 3, que consiste en la experimentación de una propuesta didáctica.

Dicha propuesta tiene la finalidad de que el alumno normalista diseñe, aplique y analice una situación didáctica, en la que se considera como primer elemento la selección de un tema cuya finalidad es mejorar los resultados, las formas de enseñanza o los problemas detectados.

El propósito de la propuesta didáctica es valorar en qué medida permite mejorar los resultados o solucionar problemas detectados.

Con base en lo anterior, se decidió construir una propuesta didáctica para implementar una metodología de enseñanza en la asignatura de Matemáticas, sustentada en la resolución de problemas.

Para el diseño de una propuesta se contempló el grado escolar, las características de los alumnos, los propósitos educativos y el enfoque para la enseñanza de la asignatura, como lo marcan los Lineamientos para la Organización del Trabajo Académico durante el Séptimo y Octavo Semestres.

Después de aplicar la propuesta didáctica se realizó un “análisis del proceso y los resultados obtenidos, contemplando la relación entre los propósitos previstos y las estrategias y actividades planificadas, las reacciones de los alumnos en el transcurso de las clases, las formas de trabajo que resultaron adecuadas, las dificultades y los retos que cada situación planteó a los niños y las acciones que favorecieron su aprendizaje”

La tarea del estudiante normalista en esta línea implica que ponga en juego los conocimientos, la iniciativa y la imaginación pedagógica que ha logrado desarrollar durante la formación inicial, para elaborar, probar y analizar una propuesta congruente con las finalidades de la educación básica.

Todo lo anterior encaminó a explicar y explicar los procesos que siguen los niños en el desarrollo de las actividades propuestas y los logros que se obtienen a través de ellas. También permitió analizar la propia práctica e identificar los problemas reales que se enfrentaban al aplicar las estrategias diseñadas para favorecer el logro de los propósitos previstos.

Bibliografía: SEP “Lineamientos para la Organización del trabajo académico durante el Séptimo y Octavo Semestres” pp. 38-39

DIARIO viernes 20 de febrero de 2009.

Nuevamente analice el texto “El aprendizaje basado en problemas” pero ahora me centre en las etapas que propone y que son:

*Abordar la situación problemática: Leyendo la información planteada, clarificando el conocimiento previo.

*Definir el problema: Comprendiendo el problema desde su planteamiento, analizando y clasificando la información.

*Explorar el problema: Tratando de descubrir el problema real, elaborando hipótesis sobre la situación.

*Plantear la o las soluciones: Delimitando los subproblemas y estableciendo pasos para la solución.

*Llevar a cabo el plan: En forma metódica y sistemática, aplicando el conocimiento previo y nuevo a la solución del problema.

*Evaluar el proceso: Generando retroalimentación, valorando la solución y el proceso realizado.











Contrastándolo con mis etapas no difiere en mucho puesto que son semejantes:

a) Análisis de una situación cotidiana.
b) Definición del problema.
c) Búsqueda de la solución.
d) Aplicación.
c) Comprobación.

Sólo cambia el nombre y tiene una etapa más sin embargo las características de cada etapa llevan a caminos iguales. Este texto es otro apoyo a mi diseño de la propuesta y me va a servir de sustento en cada una de mis etapas.

Tal como lo pensé, la parte más importante en la resolución de un problema es definirlo y una gran aportación de este tipo de aprendizaje es que se puede trabajar de forma colectiva, haciendo que se tengan diferentes puntos de vista y de esta manera, como dice Piaget se asimile y acomode el conocimiento nuevo.






* “Aprendizaje basado en problemas”. CTL. Speaking of Teaching. Stanford University. Vol 11 Nº1. 2001.
*Martínez Viniegra N.L. y Cravioto Melo A.: El aprendizaje basado en problemas. Rev. Fac. Med. ; 45: 185-86. UNAM. 2002.
*Torp y Sage. El aprendizaje basado en problemas. Amorrortu Editores. Buenos Aires.1998.

DIARIO jueves 19 de febrero de 2009.



Hoy leí el texto “El aprendizaje basado en problemas” nos dice que sus orígenes se encuentran en la medicina puesto que se pensó con el objetivo de mejorar la calidad de la educación médica.

Podríamos decir que el ABP compromete activamente a los estudiantes como responsables de una situación problemática, y genera un ambiente de aprendizaje en el que los docentes motivan a sus alumnos a pensar, guiándolos, orientándolos, favoreciendo así la comprensión.
Por su parte en la estrategia didáctica primero se expone la información y luego se busca la aplicación en la resolución de un problema. Por el contrario en el ABP primero se presenta el problema a los alumnos, quienes investigan y recopilan la información necesaria, para finalmente volver al problema y darle una solución. Los problemas deben ser reales, complejos, provocadores que permitan a los alumnos establecer relaciones significativas entre el conocimiento y la vida cotidiana para que los reconozcan como relevantes y su es así es más probable que se sientan motivados para trabajar en ellos además de que reciben oportunidades significativas para desplegar su creatividad.Desde el planteamiento del problema, hasta su solución, los alumnos pueden trabajar de manera activa y colaborativa por grupos, guiados por el profesor, de esta manera practican y desarrolla habilidades, observando y reflexionando sobre actitudes y valores Las ventajas del ABP son:- Despierta interés en los alumnos- Promueve el aprendizaje significativo- Desarrolla habilidades de pensamiento- Posibilita mayor retención de información- Permite integración de conocimiento.

Por el contrario al texto que revise el día de ayer, este tiene aspectos muy significativos en la elaboración de mi propuesta.

Voy a incrementar parte de la teoría para que fundamente y defienda mejor lo que estoy trabajando.

Me parece interesante que los aspectos que se manejan coinciden con las diferentes etapas que diseñe y estoy de acuerdo con el autor porque si el problema en si mismo representa un problema para el alumno por obviedad se va a convertir en una necesidad para el alumno resolverlo.

Y por consiguiente, para resolverlo necesita de las matemáticas formales y es en donde le va a encontrar la utilidad que éstas tienen y tal vez, si es dirigido correctamente, se pueda fomentar el gusto hacia esta asignatura. Que en un principio era mi principal propósito pero ahora pienso que es resultado de la resolución de problemas.






* “Aprendizaje basado en problemas”. CTL. Speaking of Teaching. Stanford University. Vol 11 Nº1. 2001.
*Martínez Viniegra N.L. y Cravioto Melo A.: El aprendizaje basado en problemas. Rev. Fac. Med. ; 45: 185-86. UNAM. 2002.
*Torp y Sage. El aprendizaje basado en problemas. Amorrortu Editores. Buenos Aires.1998.

DIARIO miércoles 18 de febrero de 2009.


El día de hoy revise el texto “Creando una revolución en el aprendizaje”

Se trata de una propuesta basada en las tecnologías digitales, considero que es una buena propuesta puesto que la vanguardia es precisamente eso, lo tecnológico, es a lo que se tiene que enfrentar los alumnos de ahora.

Una frase que me gusto es “Las nuevas tecnologías digitales nos proveen ahora de una oportunidad histórica para promover cambios a escala global en el aprendizaje y en la educación infantiles” y otra que el foco se traslada de “ser enseñado” a “aprender”.

Pienso que son acertados los comentarios sin embargo si se ve desde un punto verdaderamente realista, en comunidades alejadas en donde no hay luz por ejemplo, sería muy difícil lograr el propósito de esta propuesta.


“Creando una nueva revolución en el aprendizaje”.
Nicholas Negroponte, Mitchel REsnick, Justine Cassel (MIT Media Lab).

DIARIO martes 17 de febrero de 2009


Los niños de sexto grado tienen una edad aproximada entre 11 y 12 años por lo tanto corresponde a la etapa que Piaget maneja como la etapa de las operaciones formales, en la que el niño se caracteriza por ser reflexivo.

Dice que aprende sistemas abstractos del pensamiento que le permiten usar la lógica proporcional, el razonamiento científico y el razonamiento proporcional.

En las operaciones concretas (7-11 años) Su pensamiento muestra menor rigidez y mayor flexibilidad, ya no basa sus juicios en la apariencia de las cosas.

Los tres tipos de operaciones mentales o esquemas con que el niño organiza e interpreta el mundo durante esta etapa son:
Seriación: es la capacidad de ordenar los objetos en progresión lógica, es importante para comprender los conceptos de número, tiempo y medición.
Clasificación: es otra manera en que el niño introduce orden en el ambiéntela agrupar las cosas y las ideas a partir de elementos comunes. Es una habilidad que empieza a surgir en la niñez temprana, clasifica los objetos según varias dimensiones y comprende las relaciones entre clases de objetos.
Conservación: consiste en entender que un objeto permanece igual a pesar de los cambios superficiales de su forma o de su aspecto físico. El niño ya no basa su razonamiento en el aspecto físico de los objetos.

Una vez lograda la capacidad de resolver problemas como los de seriación, clasificación y conservación, el niño de 11 a 12 años comienza a formarse en un sistema coherente de lógica formal.
El cambio más importante en esta etapa es que el pensamiento hace la transición de lo real a lo posible. Las cuatro características de este tipo de pensamiento son:
Lógica proposicional: es indispensable para el pensamiento de esta etapa. Es la capacidad de extraer una inferencia lógica partir de la relación entre dos afirmaciones o premisas, es decir que le interese más la relación entre dos proposiciones o premisas que su exactitud o veracidad.
Razonamiento científico: después de que el niño aprende a utilizar la lógica proposicional, empieza a abordar los problemas de un modo más sistemático; es decir su pensamiento es hipotético-deductivo porque genera y prueba hipótesis en una forma lógica y sistemática.
Razonamiento combinatorio: es la capacidad de pensar en causas múltiples.
Razonamiento sobre las probabilidades y las proporciones: en esta etapa ya no tienen un conocimiento limitado de la probabilidad, la razón no es algo que podamos ve, es una relación inferida entere dos cantidades. El desarrollo de este pensamiento depende mucho de las expectativas y experiencias culturales.
En lo personal considero que Piaget no es un autor que aporte demasiado en mi propuesta, solo observe y entendí el porqué de los contenidos marcados en el programa, porque consideran los diferentes estadios en los que se encuentran los niños, sin embargo pienso que si un niño no ha logrado pasar el “nivel” va a tener dificultades para realizar las acciones que supuestamente debería manejar según este autor.
Meece, Judith (2000) “Etapas del desarrollo”, en Desarrollo del niño y del adolescente compendio para educadores, México, pp. 111-120

DIARIO

Lunes 16 de febrero de 2009.

Para el capítulo ¿Cuáles son las características de los niños de 6° grado? Revise el libro “Desarrollo del niño y del adolescente”, en el que aborda el desarrollo del niño conforme a las etapas de Piaget.

Para Piaget la inteligencia es una estructura biológica organizada y funcional que el niño trae al nacer y que al entrar en contacto con el medio, le permite reaccionar ante los estímulos para que en forma progresiva, construya el conocimiento del mundo que le rodea.

Maneja algunos conceptos claves: el primero es la asimilación. Mediante este proceso se moldea la información nueva para que encaje en los esquemas actuales del niño, requiere transformar o modificar la información nueva para incorporarla a la ya existente.

Cuando es compatible con lo que ya se conoce, se alcanza un estado de equilibrio. Todas las partes de la información encajan perfectamente entre sí. Cuando no es así habrá que cambiar la forma de pensar o hacer algo para adaptarla. El proceso de modificar los esquemas actuales se llama acomodación.

La acomodación tiende a darse cuando la información discrepa un poco de los esquemas. De acuerdo con Piaget, los procesos de asimilación y de acomodación están estrechamente correlacionados y explican los cambios del conocimiento a lo largo de la vida.

REFLEXIÓN.

Este pequeño apartado es importante porque nos habla de la asimilación y acomodación, en donde el niño construye un proceso mental a partir del conocimiento que ha construido a lo largo de su vida.

Es importante la asimilación para adquirir un conocimiento nuevo porque a partir de lo que el alumno sabe, es como se facilitara la adquisición o asimilación como Piaget lo maneja de un conocimiento nuevo.

En el caso de las matemáticas, un alumno puede aprender por ejemplo los algoritmos de la multiplicación, siempre y cuando haya entendido o asimilado bien el de la suma.

Asocia sus conocimientos previos para reacomodar conocimientos nuevos.
  • Meece, Judith (2000) “Etapas del desarrollo”, en Desarrollo del niño y del adolescente compendio para educadores, México, pp. 103-104

TEMA DE ESTUDIO


La asignatura de Matemáticas es una de las más importantes en la Educación Primaria, porque promueve el desarrollo de habilidades y es útil en nuestra vida cotidiana. Sin embargo, es también una de las más temidas por los estudiantes, debido a que implica un proceso cognitivo que puede ser difícil si no se cuenta con los elementos necesarios para abordar sus contenidos.

Otro factor que evidencia la poca aceptación de las Matemáticas son las creencias que la misma sociedad tiene sobre la asignatura. Al escuchar las opiniones de las personas que rodean a los alumnos, éstos tienden a predisponerse y pensar que las Matemáticas realmente son difíciles y que, por ello, deben evadirlas.

Las Matemáticas son útiles en muchos momentos de nuestra vida aunque en ocasiones, llegan a ser un poco complicadas. En esto tiene mucho que ver la forma en que el maestro enseña esta asignatura. Si se logra transmitir y fomentar ese gusto por ella, como lo es el hecho de resolver un problema, va a convertirse en una actividad interesante, incluso, puede convertirse en un reto y una invitación para buscar, por cuenta propia, situaciones más complejas que permitan resolver un problema satisfactoriamente.

El enfoque de las Matemáticas en la Educación Primaria es resolutivo y funcional porque los conocimientos que adquiere el alumno le van a permitir resolver situaciones problemáticas que se le presenten en la vida cotidiana. Por esta razón, el diseño de las estrategias didácticas deben relacionarse con conocimientos previos de los alumnos para que vayan evolucionando en los procedimientos y conceptualizaciones propias de las Matemáticas.

Los contenidos del libro de texto de Matemáticas se organizan en seis ejes que son: los números, sus relaciones y sus operaciones, medición, geometría, procesos de cambio, tratamiento de la información y predicción y azar. Están organizados de forma gradual a lo largo de la Educación Primaria.

Cuando los niños llegan a la escuela llevan un bagaje matemático que es resultado de las experiencias diarias y, como es bien sabido, los docentes debemos partir de esos conocimientos previos para el proceso de aprendizaje.

Por otra parte, la resolución de problemas es un proceso en el que el alumno puede utilizar diversos procedimientos para llegar a la solución, por ello es conveniente que el maestro guíe el trabajo, pero sin definir exactamente lo que debe hacerse, porque cada individuo puede crear un proceso diferente en su mente y aplicarlo a lo pretendido.

También es importante que el maestro tenga una actitud paciente para apoyar a los alumnos e inducirlos para que no se den por vencidos en la resolución de un problema y, en caso de obtener un resultado erróneo, tomarlo como ejemplo para analizarlo y permitir que los demás puedan detectar las fallas.

Durante las jornadas de Observación y Práctica Docente de los primeros seis semestres de la Licenciatura en Educación Primaria, se observó que los titulares abordan de distinta manera la asignatura, sin embargo, compartían algunas características que estaban enfocadas a la enseñanza tradicionalista, en donde el maestro proporciona el conocimiento y el alumno actúa como receptor.

Al comenzar este ciclo de trabajo con los alumnos de sexto grado, grupo “C”, de la Escuela Primaria “Flor de María Reyes de Molina” y revisar la libreta de Matemáticas en la que habían comenzado a trabajar con el maestro anterior, se observó que existían situaciones de solución de problemas en donde los niños quedaban con notorias dudas y lagunas sin resolver.

Por esta razón, surgió la necesidad de abordar la asignatura desde otro enfoque que, como lo marca el Plan de Estudios 1993, es resolutivo y funcional, pero desde una secuencia didáctica diferente que permitiera al alumno sentirse involucrado y que el conocimiento que adquiriera fuera producto de su esfuerzo por resolver los problemas.

En un primer momento se trabajó con secuencias didácticas en las que se tomaba como elemento principal al libro de texto para abordar el contenido, pero al dar solución a ejercicios que servirían de evaluación, no existían resultados exitosos y se consideró que se tenía que reorientar la forma de enseñanza.

Fue así como surgió la idea de realizar una propuesta didáctica que permitiera el desarrollo de secuencias didácticas que se basaran en la resolución de problemas.

Una vez revisados los propósitos se comenzó a trabajar en el diseño de la propuesta didáctica para responder a las preguntas planteadas:
¿Cómo aprenden los niños de sexto grado?
¿Qué es una propuesta didáctica?
¿Qué actividades propiciaron la resolución de problemas?
¿Cuáles fueron los logros obtenidos en los alumnos después de aplicar la propuesta didáctica?

Se creó esta propuesta porque se notó que, a pesar de que los alumnos conocían los mecanismos para resolver ciertos problemas, en varias ocasiones no lo lograban resolver satisfactoriamente, por ejemplo, en un principio se realizó una prueba de diagnóstico en donde tenían que resolver diversas mecanizaciones.

Los alumnos presentaban dificultad al resolver operaciones básicas. En el cuaderno tenían algunas operaciones con números decimales de cifras extremadamente largas, pero su maestro no se había tomado el tiempo para revisar detenidamente si los resultados y procedimientos eran correctos. Esta es una de las cuestiones por la que los alumnos comienzan a darle poco valor a la asignatura. El solo hecho de dar solución a una operación no tiene ningún sentido para ellos y, por esta razón, tienden a pensar que no es de utilidad lo que aprenden.

Otro ejemplo rescatable se dio, en la obtención de perímetro y área de figuras geométricas, pues a pesar de tener escrita la fórmula y de sólo hacer falta la sustitución para llegar al resultado, los niños se perdían o se desviaban del procedimiento y no llegaban a la solución.

La confusión de los alumnos tal vez se dio porque no tenían claro que significaba perímetro o área y el proceso que aprendieron para resolver el problema fue memorístico, a partir de estrategias conductistas y tradicionales, por ello la intención de crear la propuesta enfocada a que los alumnos resuelvan problemas y que, a través de ellos, aprendan Matemáticas de manera constructivista.

Saber “no sólo significa poseer los contenidos matemáticos formales, sino también es tener la capacidad de pensar matemáticamente, de generar y crear procesos no canónicos para resolver problemas” (Block y Dávila, 1993: 42) Es decir, que una persona, aún sin haber estudiado en una escuela formal, puede aplicar las en su vida cotidiana, porque se ha enfrentado a problemas que requieren el uso de ellas y lo hacen de manera informal. Si esto sucede con este tipo de personas, entonces la escuela tiene un papel de gran importancia en el desarrollo de las habilidades de los alumnos.

Es fundamental trabajar mediante la resolución de problemas, porque el alumno tiene la capacidad de reflexionar y usar los conocimientos previos que posee para llegar a la resolución y, aún sin contar con muchos referentes previos, puede ser capaz de hacerlo por medio del ensayo y el error.

Por esta cuestión, en la propuesta existe la posibilidad de brindar al niño la libertad de resolver el conflicto de la manera en que lo cree conveniente, siempre y cuando se realice de forma reflexiva.

La realización de esta propuesta didáctica tiene un gran sentido en la formación docente, porque significa que, al observar y detectar la problemática en los niños de diversos contextos, se está buscando una solución para que la práctica tenga resultados satisfactorios en los alumnos, además se fortalece el perfil de egreso.

En la propuesta se tomó en cuenta que los alumnos poseían conocimientos previos, que ayudarían a resolver los problemas en los que se verían involucrados, para comenzar y partir de ellos.

El proceso donde se desarrolló la propuesta fue la Escuela Primaria “Flor de María Reyes de Molina” ubicada en la Col. Sector Popular, en las calles Tenango, esquina con Valle de Bravo, perteneciente al Municipio de Toluca.

Era una escuela urbana de organización completa e integradora porque atendía a niños con Necesidades Educativas Especiales, contaba con 22 grupos, y los seis grados escolares, cada uno estaba en su propia aula y con un docente titular.

Tenía también promotores para las asignaturas de Educación Física, Educación Artística y Educación para la Salud, un docente encargado de la clase de coro, dos más a cargo de la Unidad de Servicios y Apoyo a la Educación Regular (USAER) quienes atendían precisamente a los niños con Necesidades Educativas Especiales (NEE).

El cuerpo docente estaba liderado por el director Profr. Ignacio Villanueva Rendón y la subdirectora Porfra. Martha Eugenia Zuazo Figueroa, la escuela se ubicaba en un contexto difícil que se considera como zona roja.

La estructura del edificio estaba constituido por dos plantas, en la planta baja se encontraba la dirección, la biblioteca, una sala de cómputo, el auditorio, un patio amplio, una cocina que utilizaban generalmente los conserjes y una bodega para guardar los materiales de Educación Física.

Los salones no se ubicaban en orden ni de manera progresiva. En la planta baja se encontraban los grados de primero y los demás salones eran ocupados por los grados en donde había niños con NEE y en la parte alta se situaban los grados y grupos restantes. Además existía un salón para USAER y una casa de vigilancia en donde habitaba una de las trabajadoras manuales.

Los niños tenían dos recreos, de una duración de 30 minutos para cada uno. En el primero salían los alumnos de 1°, 2° y 3° de 11:00 a 11:30 horas. Y a los de 4°, 5° y 6° les correspondía de 11:30 a 12:00 horas, durante ese lapso los titulares hacían guardia en diversos lugares estratégicos para evitar accidentes entre los niños, mientras los alumnos disfrutaban en la medida de lo posible del tiempo para jugar y divertirse
.