lunes, 30 de marzo de 2009

¿Qué es una propuesta didáctica?

¿QUÉ ES UNA PROPUESTA DIDÁCTICA?

Para el desarrollo del tema “La resolución de problemas en el aprendizaje de las Matemáticas, en el 6° grado, grupo “C” de la Escuela Primaria Flor de María Reyes de Molina” presentado en este documento recepcional, se eligió la línea 3, que consiste en la experimentación de una propuesta didáctica.

Dicha propuesta tiene la finalidad de que el alumno normalista diseñe, aplique y analice una situación didáctica, en la que se considera como primer elemento la selección de un tema cuya finalidad es mejorar los resultados, las formas de enseñanza o los problemas detectados.

El propósito de la propuesta didáctica es valorar en qué medida permite mejorar los resultados o solucionar problemas detectados.

Con base en lo anterior, se decidió construir una propuesta didáctica para implementar una metodología de enseñanza en la asignatura de Matemáticas, sustentada en la resolución de problemas.

Para el diseño de una propuesta se contempló el grado escolar, las características de los alumnos, los propósitos educativos y el enfoque para la enseñanza de la asignatura, como lo marcan los Lineamientos para la Organización del Trabajo Académico durante el Séptimo y Octavo Semestres.

Después de aplicar la propuesta didáctica se realizó un “análisis del proceso y los resultados obtenidos, contemplando la relación entre los propósitos previstos y las estrategias y actividades planificadas, las reacciones de los alumnos en el transcurso de las clases, las formas de trabajo que resultaron adecuadas, las dificultades y los retos que cada situación planteó a los niños y las acciones que favorecieron su aprendizaje”

La tarea del estudiante normalista en esta línea implica que ponga en juego los conocimientos, la iniciativa y la imaginación pedagógica que ha logrado desarrollar durante la formación inicial, para elaborar, probar y analizar una propuesta congruente con las finalidades de la educación básica.

Todo lo anterior encaminó a explicar y explicar los procesos que siguen los niños en el desarrollo de las actividades propuestas y los logros que se obtienen a través de ellas. También permitió analizar la propia práctica e identificar los problemas reales que se enfrentaban al aplicar las estrategias diseñadas para favorecer el logro de los propósitos previstos.

Bibliografía: SEP “Lineamientos para la Organización del trabajo académico durante el Séptimo y Octavo Semestres” pp. 38-39

DIARIO viernes 20 de febrero de 2009.

Nuevamente analice el texto “El aprendizaje basado en problemas” pero ahora me centre en las etapas que propone y que son:

*Abordar la situación problemática: Leyendo la información planteada, clarificando el conocimiento previo.

*Definir el problema: Comprendiendo el problema desde su planteamiento, analizando y clasificando la información.

*Explorar el problema: Tratando de descubrir el problema real, elaborando hipótesis sobre la situación.

*Plantear la o las soluciones: Delimitando los subproblemas y estableciendo pasos para la solución.

*Llevar a cabo el plan: En forma metódica y sistemática, aplicando el conocimiento previo y nuevo a la solución del problema.

*Evaluar el proceso: Generando retroalimentación, valorando la solución y el proceso realizado.











Contrastándolo con mis etapas no difiere en mucho puesto que son semejantes:

a) Análisis de una situación cotidiana.
b) Definición del problema.
c) Búsqueda de la solución.
d) Aplicación.
c) Comprobación.

Sólo cambia el nombre y tiene una etapa más sin embargo las características de cada etapa llevan a caminos iguales. Este texto es otro apoyo a mi diseño de la propuesta y me va a servir de sustento en cada una de mis etapas.

Tal como lo pensé, la parte más importante en la resolución de un problema es definirlo y una gran aportación de este tipo de aprendizaje es que se puede trabajar de forma colectiva, haciendo que se tengan diferentes puntos de vista y de esta manera, como dice Piaget se asimile y acomode el conocimiento nuevo.






* “Aprendizaje basado en problemas”. CTL. Speaking of Teaching. Stanford University. Vol 11 Nº1. 2001.
*Martínez Viniegra N.L. y Cravioto Melo A.: El aprendizaje basado en problemas. Rev. Fac. Med. ; 45: 185-86. UNAM. 2002.
*Torp y Sage. El aprendizaje basado en problemas. Amorrortu Editores. Buenos Aires.1998.

DIARIO jueves 19 de febrero de 2009.



Hoy leí el texto “El aprendizaje basado en problemas” nos dice que sus orígenes se encuentran en la medicina puesto que se pensó con el objetivo de mejorar la calidad de la educación médica.

Podríamos decir que el ABP compromete activamente a los estudiantes como responsables de una situación problemática, y genera un ambiente de aprendizaje en el que los docentes motivan a sus alumnos a pensar, guiándolos, orientándolos, favoreciendo así la comprensión.
Por su parte en la estrategia didáctica primero se expone la información y luego se busca la aplicación en la resolución de un problema. Por el contrario en el ABP primero se presenta el problema a los alumnos, quienes investigan y recopilan la información necesaria, para finalmente volver al problema y darle una solución. Los problemas deben ser reales, complejos, provocadores que permitan a los alumnos establecer relaciones significativas entre el conocimiento y la vida cotidiana para que los reconozcan como relevantes y su es así es más probable que se sientan motivados para trabajar en ellos además de que reciben oportunidades significativas para desplegar su creatividad.Desde el planteamiento del problema, hasta su solución, los alumnos pueden trabajar de manera activa y colaborativa por grupos, guiados por el profesor, de esta manera practican y desarrolla habilidades, observando y reflexionando sobre actitudes y valores Las ventajas del ABP son:- Despierta interés en los alumnos- Promueve el aprendizaje significativo- Desarrolla habilidades de pensamiento- Posibilita mayor retención de información- Permite integración de conocimiento.

Por el contrario al texto que revise el día de ayer, este tiene aspectos muy significativos en la elaboración de mi propuesta.

Voy a incrementar parte de la teoría para que fundamente y defienda mejor lo que estoy trabajando.

Me parece interesante que los aspectos que se manejan coinciden con las diferentes etapas que diseñe y estoy de acuerdo con el autor porque si el problema en si mismo representa un problema para el alumno por obviedad se va a convertir en una necesidad para el alumno resolverlo.

Y por consiguiente, para resolverlo necesita de las matemáticas formales y es en donde le va a encontrar la utilidad que éstas tienen y tal vez, si es dirigido correctamente, se pueda fomentar el gusto hacia esta asignatura. Que en un principio era mi principal propósito pero ahora pienso que es resultado de la resolución de problemas.






* “Aprendizaje basado en problemas”. CTL. Speaking of Teaching. Stanford University. Vol 11 Nº1. 2001.
*Martínez Viniegra N.L. y Cravioto Melo A.: El aprendizaje basado en problemas. Rev. Fac. Med. ; 45: 185-86. UNAM. 2002.
*Torp y Sage. El aprendizaje basado en problemas. Amorrortu Editores. Buenos Aires.1998.

DIARIO miércoles 18 de febrero de 2009.


El día de hoy revise el texto “Creando una revolución en el aprendizaje”

Se trata de una propuesta basada en las tecnologías digitales, considero que es una buena propuesta puesto que la vanguardia es precisamente eso, lo tecnológico, es a lo que se tiene que enfrentar los alumnos de ahora.

Una frase que me gusto es “Las nuevas tecnologías digitales nos proveen ahora de una oportunidad histórica para promover cambios a escala global en el aprendizaje y en la educación infantiles” y otra que el foco se traslada de “ser enseñado” a “aprender”.

Pienso que son acertados los comentarios sin embargo si se ve desde un punto verdaderamente realista, en comunidades alejadas en donde no hay luz por ejemplo, sería muy difícil lograr el propósito de esta propuesta.


“Creando una nueva revolución en el aprendizaje”.
Nicholas Negroponte, Mitchel REsnick, Justine Cassel (MIT Media Lab).

DIARIO martes 17 de febrero de 2009


Los niños de sexto grado tienen una edad aproximada entre 11 y 12 años por lo tanto corresponde a la etapa que Piaget maneja como la etapa de las operaciones formales, en la que el niño se caracteriza por ser reflexivo.

Dice que aprende sistemas abstractos del pensamiento que le permiten usar la lógica proporcional, el razonamiento científico y el razonamiento proporcional.

En las operaciones concretas (7-11 años) Su pensamiento muestra menor rigidez y mayor flexibilidad, ya no basa sus juicios en la apariencia de las cosas.

Los tres tipos de operaciones mentales o esquemas con que el niño organiza e interpreta el mundo durante esta etapa son:
Seriación: es la capacidad de ordenar los objetos en progresión lógica, es importante para comprender los conceptos de número, tiempo y medición.
Clasificación: es otra manera en que el niño introduce orden en el ambiéntela agrupar las cosas y las ideas a partir de elementos comunes. Es una habilidad que empieza a surgir en la niñez temprana, clasifica los objetos según varias dimensiones y comprende las relaciones entre clases de objetos.
Conservación: consiste en entender que un objeto permanece igual a pesar de los cambios superficiales de su forma o de su aspecto físico. El niño ya no basa su razonamiento en el aspecto físico de los objetos.

Una vez lograda la capacidad de resolver problemas como los de seriación, clasificación y conservación, el niño de 11 a 12 años comienza a formarse en un sistema coherente de lógica formal.
El cambio más importante en esta etapa es que el pensamiento hace la transición de lo real a lo posible. Las cuatro características de este tipo de pensamiento son:
Lógica proposicional: es indispensable para el pensamiento de esta etapa. Es la capacidad de extraer una inferencia lógica partir de la relación entre dos afirmaciones o premisas, es decir que le interese más la relación entre dos proposiciones o premisas que su exactitud o veracidad.
Razonamiento científico: después de que el niño aprende a utilizar la lógica proposicional, empieza a abordar los problemas de un modo más sistemático; es decir su pensamiento es hipotético-deductivo porque genera y prueba hipótesis en una forma lógica y sistemática.
Razonamiento combinatorio: es la capacidad de pensar en causas múltiples.
Razonamiento sobre las probabilidades y las proporciones: en esta etapa ya no tienen un conocimiento limitado de la probabilidad, la razón no es algo que podamos ve, es una relación inferida entere dos cantidades. El desarrollo de este pensamiento depende mucho de las expectativas y experiencias culturales.
En lo personal considero que Piaget no es un autor que aporte demasiado en mi propuesta, solo observe y entendí el porqué de los contenidos marcados en el programa, porque consideran los diferentes estadios en los que se encuentran los niños, sin embargo pienso que si un niño no ha logrado pasar el “nivel” va a tener dificultades para realizar las acciones que supuestamente debería manejar según este autor.
Meece, Judith (2000) “Etapas del desarrollo”, en Desarrollo del niño y del adolescente compendio para educadores, México, pp. 111-120

DIARIO

Lunes 16 de febrero de 2009.

Para el capítulo ¿Cuáles son las características de los niños de 6° grado? Revise el libro “Desarrollo del niño y del adolescente”, en el que aborda el desarrollo del niño conforme a las etapas de Piaget.

Para Piaget la inteligencia es una estructura biológica organizada y funcional que el niño trae al nacer y que al entrar en contacto con el medio, le permite reaccionar ante los estímulos para que en forma progresiva, construya el conocimiento del mundo que le rodea.

Maneja algunos conceptos claves: el primero es la asimilación. Mediante este proceso se moldea la información nueva para que encaje en los esquemas actuales del niño, requiere transformar o modificar la información nueva para incorporarla a la ya existente.

Cuando es compatible con lo que ya se conoce, se alcanza un estado de equilibrio. Todas las partes de la información encajan perfectamente entre sí. Cuando no es así habrá que cambiar la forma de pensar o hacer algo para adaptarla. El proceso de modificar los esquemas actuales se llama acomodación.

La acomodación tiende a darse cuando la información discrepa un poco de los esquemas. De acuerdo con Piaget, los procesos de asimilación y de acomodación están estrechamente correlacionados y explican los cambios del conocimiento a lo largo de la vida.

REFLEXIÓN.

Este pequeño apartado es importante porque nos habla de la asimilación y acomodación, en donde el niño construye un proceso mental a partir del conocimiento que ha construido a lo largo de su vida.

Es importante la asimilación para adquirir un conocimiento nuevo porque a partir de lo que el alumno sabe, es como se facilitara la adquisición o asimilación como Piaget lo maneja de un conocimiento nuevo.

En el caso de las matemáticas, un alumno puede aprender por ejemplo los algoritmos de la multiplicación, siempre y cuando haya entendido o asimilado bien el de la suma.

Asocia sus conocimientos previos para reacomodar conocimientos nuevos.
  • Meece, Judith (2000) “Etapas del desarrollo”, en Desarrollo del niño y del adolescente compendio para educadores, México, pp. 103-104

TEMA DE ESTUDIO


La asignatura de Matemáticas es una de las más importantes en la Educación Primaria, porque promueve el desarrollo de habilidades y es útil en nuestra vida cotidiana. Sin embargo, es también una de las más temidas por los estudiantes, debido a que implica un proceso cognitivo que puede ser difícil si no se cuenta con los elementos necesarios para abordar sus contenidos.

Otro factor que evidencia la poca aceptación de las Matemáticas son las creencias que la misma sociedad tiene sobre la asignatura. Al escuchar las opiniones de las personas que rodean a los alumnos, éstos tienden a predisponerse y pensar que las Matemáticas realmente son difíciles y que, por ello, deben evadirlas.

Las Matemáticas son útiles en muchos momentos de nuestra vida aunque en ocasiones, llegan a ser un poco complicadas. En esto tiene mucho que ver la forma en que el maestro enseña esta asignatura. Si se logra transmitir y fomentar ese gusto por ella, como lo es el hecho de resolver un problema, va a convertirse en una actividad interesante, incluso, puede convertirse en un reto y una invitación para buscar, por cuenta propia, situaciones más complejas que permitan resolver un problema satisfactoriamente.

El enfoque de las Matemáticas en la Educación Primaria es resolutivo y funcional porque los conocimientos que adquiere el alumno le van a permitir resolver situaciones problemáticas que se le presenten en la vida cotidiana. Por esta razón, el diseño de las estrategias didácticas deben relacionarse con conocimientos previos de los alumnos para que vayan evolucionando en los procedimientos y conceptualizaciones propias de las Matemáticas.

Los contenidos del libro de texto de Matemáticas se organizan en seis ejes que son: los números, sus relaciones y sus operaciones, medición, geometría, procesos de cambio, tratamiento de la información y predicción y azar. Están organizados de forma gradual a lo largo de la Educación Primaria.

Cuando los niños llegan a la escuela llevan un bagaje matemático que es resultado de las experiencias diarias y, como es bien sabido, los docentes debemos partir de esos conocimientos previos para el proceso de aprendizaje.

Por otra parte, la resolución de problemas es un proceso en el que el alumno puede utilizar diversos procedimientos para llegar a la solución, por ello es conveniente que el maestro guíe el trabajo, pero sin definir exactamente lo que debe hacerse, porque cada individuo puede crear un proceso diferente en su mente y aplicarlo a lo pretendido.

También es importante que el maestro tenga una actitud paciente para apoyar a los alumnos e inducirlos para que no se den por vencidos en la resolución de un problema y, en caso de obtener un resultado erróneo, tomarlo como ejemplo para analizarlo y permitir que los demás puedan detectar las fallas.

Durante las jornadas de Observación y Práctica Docente de los primeros seis semestres de la Licenciatura en Educación Primaria, se observó que los titulares abordan de distinta manera la asignatura, sin embargo, compartían algunas características que estaban enfocadas a la enseñanza tradicionalista, en donde el maestro proporciona el conocimiento y el alumno actúa como receptor.

Al comenzar este ciclo de trabajo con los alumnos de sexto grado, grupo “C”, de la Escuela Primaria “Flor de María Reyes de Molina” y revisar la libreta de Matemáticas en la que habían comenzado a trabajar con el maestro anterior, se observó que existían situaciones de solución de problemas en donde los niños quedaban con notorias dudas y lagunas sin resolver.

Por esta razón, surgió la necesidad de abordar la asignatura desde otro enfoque que, como lo marca el Plan de Estudios 1993, es resolutivo y funcional, pero desde una secuencia didáctica diferente que permitiera al alumno sentirse involucrado y que el conocimiento que adquiriera fuera producto de su esfuerzo por resolver los problemas.

En un primer momento se trabajó con secuencias didácticas en las que se tomaba como elemento principal al libro de texto para abordar el contenido, pero al dar solución a ejercicios que servirían de evaluación, no existían resultados exitosos y se consideró que se tenía que reorientar la forma de enseñanza.

Fue así como surgió la idea de realizar una propuesta didáctica que permitiera el desarrollo de secuencias didácticas que se basaran en la resolución de problemas.

Una vez revisados los propósitos se comenzó a trabajar en el diseño de la propuesta didáctica para responder a las preguntas planteadas:
¿Cómo aprenden los niños de sexto grado?
¿Qué es una propuesta didáctica?
¿Qué actividades propiciaron la resolución de problemas?
¿Cuáles fueron los logros obtenidos en los alumnos después de aplicar la propuesta didáctica?

Se creó esta propuesta porque se notó que, a pesar de que los alumnos conocían los mecanismos para resolver ciertos problemas, en varias ocasiones no lo lograban resolver satisfactoriamente, por ejemplo, en un principio se realizó una prueba de diagnóstico en donde tenían que resolver diversas mecanizaciones.

Los alumnos presentaban dificultad al resolver operaciones básicas. En el cuaderno tenían algunas operaciones con números decimales de cifras extremadamente largas, pero su maestro no se había tomado el tiempo para revisar detenidamente si los resultados y procedimientos eran correctos. Esta es una de las cuestiones por la que los alumnos comienzan a darle poco valor a la asignatura. El solo hecho de dar solución a una operación no tiene ningún sentido para ellos y, por esta razón, tienden a pensar que no es de utilidad lo que aprenden.

Otro ejemplo rescatable se dio, en la obtención de perímetro y área de figuras geométricas, pues a pesar de tener escrita la fórmula y de sólo hacer falta la sustitución para llegar al resultado, los niños se perdían o se desviaban del procedimiento y no llegaban a la solución.

La confusión de los alumnos tal vez se dio porque no tenían claro que significaba perímetro o área y el proceso que aprendieron para resolver el problema fue memorístico, a partir de estrategias conductistas y tradicionales, por ello la intención de crear la propuesta enfocada a que los alumnos resuelvan problemas y que, a través de ellos, aprendan Matemáticas de manera constructivista.

Saber “no sólo significa poseer los contenidos matemáticos formales, sino también es tener la capacidad de pensar matemáticamente, de generar y crear procesos no canónicos para resolver problemas” (Block y Dávila, 1993: 42) Es decir, que una persona, aún sin haber estudiado en una escuela formal, puede aplicar las en su vida cotidiana, porque se ha enfrentado a problemas que requieren el uso de ellas y lo hacen de manera informal. Si esto sucede con este tipo de personas, entonces la escuela tiene un papel de gran importancia en el desarrollo de las habilidades de los alumnos.

Es fundamental trabajar mediante la resolución de problemas, porque el alumno tiene la capacidad de reflexionar y usar los conocimientos previos que posee para llegar a la resolución y, aún sin contar con muchos referentes previos, puede ser capaz de hacerlo por medio del ensayo y el error.

Por esta cuestión, en la propuesta existe la posibilidad de brindar al niño la libertad de resolver el conflicto de la manera en que lo cree conveniente, siempre y cuando se realice de forma reflexiva.

La realización de esta propuesta didáctica tiene un gran sentido en la formación docente, porque significa que, al observar y detectar la problemática en los niños de diversos contextos, se está buscando una solución para que la práctica tenga resultados satisfactorios en los alumnos, además se fortalece el perfil de egreso.

En la propuesta se tomó en cuenta que los alumnos poseían conocimientos previos, que ayudarían a resolver los problemas en los que se verían involucrados, para comenzar y partir de ellos.

El proceso donde se desarrolló la propuesta fue la Escuela Primaria “Flor de María Reyes de Molina” ubicada en la Col. Sector Popular, en las calles Tenango, esquina con Valle de Bravo, perteneciente al Municipio de Toluca.

Era una escuela urbana de organización completa e integradora porque atendía a niños con Necesidades Educativas Especiales, contaba con 22 grupos, y los seis grados escolares, cada uno estaba en su propia aula y con un docente titular.

Tenía también promotores para las asignaturas de Educación Física, Educación Artística y Educación para la Salud, un docente encargado de la clase de coro, dos más a cargo de la Unidad de Servicios y Apoyo a la Educación Regular (USAER) quienes atendían precisamente a los niños con Necesidades Educativas Especiales (NEE).

El cuerpo docente estaba liderado por el director Profr. Ignacio Villanueva Rendón y la subdirectora Porfra. Martha Eugenia Zuazo Figueroa, la escuela se ubicaba en un contexto difícil que se considera como zona roja.

La estructura del edificio estaba constituido por dos plantas, en la planta baja se encontraba la dirección, la biblioteca, una sala de cómputo, el auditorio, un patio amplio, una cocina que utilizaban generalmente los conserjes y una bodega para guardar los materiales de Educación Física.

Los salones no se ubicaban en orden ni de manera progresiva. En la planta baja se encontraban los grados de primero y los demás salones eran ocupados por los grados en donde había niños con NEE y en la parte alta se situaban los grados y grupos restantes. Además existía un salón para USAER y una casa de vigilancia en donde habitaba una de las trabajadoras manuales.

Los niños tenían dos recreos, de una duración de 30 minutos para cada uno. En el primero salían los alumnos de 1°, 2° y 3° de 11:00 a 11:30 horas. Y a los de 4°, 5° y 6° les correspondía de 11:30 a 12:00 horas, durante ese lapso los titulares hacían guardia en diversos lugares estratégicos para evitar accidentes entre los niños, mientras los alumnos disfrutaban en la medida de lo posible del tiempo para jugar y divertirse
.

DESARROLLO DEL NIÑO DE SEXTO GRADO DE PRIMARIA

Al trabajar con el diseño de la propuesta didáctica “La Resolución de Problemas en el Aprendizaje de algunos Contenidos de Matemáticas” fue importante conocer el desarrollo de los niños, desde diferentes aspectos para que la resolución de los problemas, permitiera un progreso en el desarrollo de las habilidades matemáticas en los alumnos.

Entre los teóricos que estudiaron acerca del desarrollo del niño y que fueron analizados se encuentran: Piaget, quien toma como punto de partida el desarrollo cognoscitivo de los niños, Vigotsky que menciona que el niño construye su conocimiento a través de las interacciones con las personas que lo rodean, Ausbel que maneja el aprendizaje significativo y Bruner quien se enfoca en el aprendizaje por descubrimiento.

En el aula, los alumnos presentan características diferentes porque son individuos que han tenido experiencias desiguales, por esta razón, al abordar algunos contenidos de Matemáticas éstos presentan reacciones diversas al resolver problemas. Sin embargo con la fundamentación de los autores se pudo observar que coincidían en algunos procesos.

Los niños de sexto grado tienen una edad aproximada entre 11 y 12 años por lo tanto corresponde a la etapa que Piaget maneja como la de las operaciones formales, en la que el niño se caracteriza por ser reflexivo. Éste autor menciona que los niños de esa edad aprenden sistemas abstractos del pensamiento que le permiten usar la lógica proporcional, el razonamiento científico y el razonamiento proporcional (MEECE, 2000: 103).

Una vez lograda la capacidad de resolver problemas como los de seriación, clasificación y conservación, que se da en la etapa de las operaciones concretas, el niño de 11 a 12 años comienza a formarse en un sistema coherente de lógica formal.

El cambio más importante en esta etapa es que el pensamiento hace la transición de lo real a lo posible. Las cuatro características de este tipo de pensamiento son:

· LÓGICA PROPOSICIONAL: Es indispensable para el pensamiento de esta etapa. Es la capacidad de extraer una inferencia lógica, partir de la relación entre dos afirmaciones o premisas, es decir que le interese más la relación entre dos proposiciones o premisas que su exactitud o veracidad.

· RAZONAMIENTO CIENTÍFICO: Después de que el niño aprende a utilizar la lógica proposicional, empieza a abordar los problemas de un modo más sistemático; es decir su pensamiento es hipotético-deductivo porque genera y prueba hipótesis en una forma lógica y sistemática (MEECE, 2000: 117).

· RAZONAMIENTO COMBINATORIO: Es la capacidad de pensar en causas múltiples (MEECE, 2000: 118).

· RAZONAMIENTO SOBRE LAS PROBABILIDADES Y LAS PROPORCIONES: En esta etapa ya no tienen un conocimiento limitado de la probabilidad, la razón no es algo que podamos ver, es una relación inferida entre dos cantidades. El desarrollo de este pensamiento depende mucho de las expectativas y experiencias culturales (MEECE, 2000: 119).

En cada etapa de desarrollo, el niño tiene una forma de ver la realidad que en ocasiones no coincide con la del adulto y por ello es importante saberlo, la tarea del maestro va más allá de adquirir ese conocimiento del desarrollo del infante a emplearla en el diseño de estrategias didácticas acorde con las características, necesidades e intereses de los alumnos.

Para Piaget la inteligencia es una estructura biológica organizada y funcional que el niño trae al nacer y que al entrar en contacto con el medio, le permite reaccionar ante los estímulos para que en forma progresiva, construya el conocimiento del mundo que le rodea. Para él, en todo el proceso de desarrollo de la inteligencia está un proceso de estimulación entre dos aspectos de la adaptación, que son: la asimilación y la acomodación.

La asimilación es el proceso que consiste en moldear activamente la información nueva para que encaje en los esquemas actuales del niño, requiere transformar o modificar la información nueva para incorporarla a la ya existente. Cuando es compatible con lo que ya se conoce, se alcanza un estado de equilibrio porque todas las partes de la información encajan perfectamente entre sí (MEECE, 2000: 103).

La acomodación es el proceso de modificar los esquemas actuales, por esta razón habrá que cambiar la forma de pensar o hacer algo para adaptarla. Tiende a darse cuando la información discrepa un poco de los esquemas. De acuerdo con este autor, los procesos de asimilación y de acomodación están estrechamente correlacionados y explican los cambios del conocimiento a lo largo de la vida (MEECE, 2000: 104).

Otro autor que maneja el desarrollo de los niños es Vigotsky, para él el aprendizaje que los niños encuentran en la escuela tienen siempre una historia previa, es decir que en ocasiones los educadnos se enfrentan a problemas por resolver, en los que implícitamente utilizan contenidos de manera informal.

Sostiene que el aprendizaje se da a través de la interacción que tiene el niño con su medio ambiente, es decir con el mundo social que lo rodea y por lo tanto se presenta una interacción social, en donde el individuo aprende a partir de relaciones sociales que tiene con las demás personas.

Él afirma que existen dos niveles evolutivos:
NIVEL EVOLUTIVO REAL: Es el nivel de desarrollo de las funciones mentales de un niño, estableciendo como resultados ciertos ciclos evolutivos llevados a cabo, un ejemplo claro es cuando se determina la edad mental utilizando test, en donde los alumnos utilizan casi siempre su nivel evolutivo real. Se supone que son aquellas actividades que los niños pueden realizar por si solos y las que indican su capacidad mental.

NIVEL REAL DE DESARROLLO: Define las funciones que ya han madurado, son los productos finales del desarrollo. Si un niño es capaz de realizar esto o aquello se modo independiente, significa que las funciones para tales cosas han madurado en él.

Ahora bien, cuando el alumno se encuentra en un estado intermedio entre el nivel evolutivo real y el nivel real de desarrollo se le denomina Zona de desarrollo próximo que es “la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinada por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en la colaboración con otro compañero más capaz. Define las funciones que no han madurado pero que están en proceso de maduración, funciones que alcanzarán su madurez” (VIGOTSKY, 2000: 133)

Se analizó a este autor porque a diferencia de Piaget, para él, la resolución de un problema no depende de la etapa en la que se encuentre el niño sino de las experiencias que ha tenido, y estoy de acuerdo con él, porque un alumno puede ser capaz de resolver problemas, que podrían definirse como complejos para su edad y lo puede hacer por las circunstancias que la vida le ha presentado.

Por ejemplo un niño que vive en la calle, vendiendo chicles, tiene una habilidad en las cuentas matemáticas, así tenga 6 años, porque viéndolo desde el punto de vista de la propuesta basada en la resolución de problemas, es un problema, en el que esta involucrado y que tiene la necesidad de resolver.

Sin embargo dentro del aula, por ejemplo con los niños del sexto grado, grupo “C”, hay niños que tienen mal los resultados en operaciones básicas como suma, resta, multiplicación y división y que como menciona Vigotsky solo pueden resolverlo si el maestro les ayuda o dirige para que no se desvíen y se centren en el ejercicio.

Es una tarea difícil para el maestro pero si la organización de la escuela o mejor dicho, las estrategias didácticas cambiaran, se lograría formar a alumnos reflexivos y analíticos que se pretende con la educación, porque se estarían formando individuos que supieran resolver los problemas que la vida diaria les presenta y no sólo se enseñarían contenidos que en la mayoría de las ocasiones sólo memorizan o mecanizan para contestar “ejercicios”:

Para Ausbel el aprendizaje es significativo cuando lo que se le enseña al niño tiene relación con sus saberes previos y de esta manera se pueden modificar y reconstruir sus esquemas previos.

Cuando se esta trabajando con los niños es importante rescatar lo que saben y partir de eso para comenzar a trabajar con el contenido nuevo, como lo menciona Vigotsky, los niños no llegan a la escuela con una mente en blanco, por el contrario, llegan con experiencias y conocimientos que han construido al relacionarse con su entorno, y éstos van a influir en el nuevo aprendizaje.

Por esta razón se le debe dar relevancia a las participaciones que tienen los alumnos para conocer qué es lo que saben y cuáles son sus concepciones respecto a los temas que se abordarán, dentro del aprendizaje basado en problemas es elemental la socialización de los conocimientos previos, para que aquel alumno que tiene una idea no muy clara de lo que se abordará, tenga la oportunidad adquirir información que le será útil en la resolución del conflicto.

El aprendizaje que adquieren los alumnos puede darse por descubrimiento y se produce cuando el docente le presenta todas las herramientas necesarias al alumno para que este descubra por si mismo lo que se desea aprender, en el aprendizaje basado en problemas, resulta importante un proceso de aprendizaje cimentado en el constructivismo, en donde el maestro funge como guía, dándole la oportunidad al estudiante de descubrir el conocimiento para que éste sea significativo.

El aprendizaje por descubrimiento constituye un aprendizaje muy efectivo, pues cuando se lleva a cabo de modo idóneo, asegura un conocimiento exitoso y fomenta hábitos de investigación y rigor en los individuos.

Según Bruner, podemos hablar de tres tipos de descubrimiento:
· DESCUBRIMIENTO INDUCTIVO: implica la colección y reordenación de datos para llegar a una nueva categoría, concepto o generalización.

· DESCUBRIMIENTO DEDUCTIVO: El descubrimiento deductivo implicaría la combinación o puesta en relación de ideas generales, con el fin de llegar a enunciados específicos, como en la construcción de un silogismo.

· DESCUBRIMIENTO TRANSDUCTIVO: En el pensamiento transductivo el individuo relaciona o compara dos elementos particulares y advierte que son similares en uno o dos aspectos.

Para este autor la mejor forma de aprender o adquirir el conocimiento es por medio del descubrimiento, es decir, que el niño se apropie y obtenga por sí mismo dichos conocimientos. Descubrir es una forma que conduce o lleva al niño a un razonamiento, por este motivo, es conveniente que el docente dirija el proceso de aprendizaje mediante estrategias que permitan al alumno buscar, manipular y explorar.

La resolución de problemas es una manera de fomentar dichas características basadas en el aprendizaje por descubrimiento, en un primer momento es conveniente explorar los conocimientos previos de los niños que están relacionados con las situaciones cotidianas de su vida diaria, de esta manera el alumno las asimila y acomoda con sus esquemas previos que da como resultado un aprendizaje significativo y el desarrollo de las habilidades necesarias que les permitan resolver diversos problemas.

Bruner considera que hay tres formas de representar el conocimiento adquirido:
REPRESENTACIÓN ENATIVA O DE ACTO: Es cuando el niño manipula el medio; es decir, responde a través de sus movimientos.

REPRESENTACIÓN ICÓNICA: Es la de las imágenes mentales sin movimiento, el niño adquiere la capacidad de pensar en objetos que no están presentes, los transforma mentalmente y reflexiona en sus propiedades, pero no piensa en cuál es su función.

REPRESENTACIÓN SIMBÓLICA: Es cuando el niño emplea símbolos para codificar la información (SCHUNK, 1997: 192)

Un aspecto importante del descubrimiento en los alumnos del sexto grado, era cuando ellos mismos debían buscar y explorar diversos materiales y maneras de resolver un problema, que les permitieran descubrir y al mismo tiempo, aprender contenidos matemáticos pues de esta manera, los niños le encontraban relación y significado a los contenidos.

Por último el alumno de sexto grado, al concluir con su Educación Primaria, según el enfoque actual para la enseñanza y el aprendizaje de las Matemáticas debe:

· Desarrollar habilidades para utilizar y entender el significado de los números naturales, fracciones y números decimales y sus operaciones.

· Comprender y manejar las fracciones con diferentes significados: medida, cociente y razón, y resolver problemas sencillos que impliquen las operaciones de adición o sustracción de fracciones.

· Resolver problemas que impliquen número decimales en operaciones de suma, resta. Multiplicación (un número natural por uno decimal) y división (dos números naturales entre sí con cociente decimal y un número decimal entre uno natural.

· Desarrollar habilidades en las que empleen diversas estrategias para estimar y hacer cálculos mentales al resolver problemas que incluyan números naturales, fraccionarios y decimales.

· Desarrollar habilidades, destrezas y diferentes estrategias para medir, calcular, comparar y estimar longitudes, áreas, volúmenes, pesos, ángulos, tiempo y dinero, utilizando las unidades convencionales correspondientes.

· Desarrollar habilidades para clasificar, comparar y relacionar figuras geométricas, de acuerdo con la simetría, el paralelismo, la perpendicularidad y los ángulos, así como destrezas para la construcción de algunos cuerpos geométricos, utilizando instrumentos como la escuadra, la regla, el transportador y el compás.

· Interpretar, construir y analizar tablas, así como construir gráficas relacionadas co problemas que impliquen variación.

· Desarrollar habilidades para recolectar, organizar, representar, interpretar y comunicar información de diversos fenómenos.

· Interpretar algunos fenómenos relacionados con el azar; entender y utilizar adecuadamente los términos que se relacionan con la predicción de algún evento o fenómeno a partir de la elaboración de tablas, gráficas o diagramas de árbol (SEP, 2003: 13)

Es conveniente que el docente conozca el desarrollo y las características de los educandos para el diseño y adecuación de las estrategias didácticas, que contribuya al logro de los propósitos generales de las Matemáticas y por lo tanto, que permita a cada estudiante enfrentar y dar respuesta a determinados problemas que la vida moderna le presente, en donde se podrán a prueba de los conocimientos, las habilidades y actitudes desarrolladas durante su educación básica.

LA ORGANIZACIÓN DEL APRENDIZAJE EN LA ESCUELA PRIMARIA

LA ORGANIZACIÓN DEL APRENDIZAJE EN LA ESCUELA PRIMARIA
Los niños.
Joan Dean.

  • La educación en la escuela trata del aprendizaje de los niños.
  • No es posible ni útil enseñar individualmente a los niños, pero necesitan atención individualizada.
  • Las diferencias entre los niños son evidentes, llegan a la escuela con diferentes ideas, intereses, experiencias y formas de considerar las cosas.
  • El proceso de organizar el aprendizaje del niño de forma que se puedan alcanzar los objetivos del currículum implica coordinar las necesidades, ideas, intereses y características de los niños con el conocimiento, habilidades, experiencia y personalidad del maestro en un entorno dado.

    Desarrollo del niño
  • Los maestros suelen ser muy conscientes de su desarrollo, porque en esta etapa es muy rápido y porque en el pasado se ha acentuado mucho el tema del desarrollo infantil en la formación de los maestros.
  • La importancia de este conocimiento reside en las decisiones que tiene que tomar sobre el momento y el método adecuado para enseñar cosas concretas a los niños.
  • El problema es que dentro de cualquier clase dada hay niños en varios estados de madurez.
  • En los años de escolarización se desarrolla como persona individual. El hogar y la escuela interaccionan con estas habilidades y tendencias heredadas y el niño descubre talentos y habilidades personales, intereses y limitaciones.
  • Los niños desarrollan ideas propias del mundo que se modificaran por su experiencia dentro y fuera de la escuela.
  • Un niño que se desarrolla pronto tendrá ventajas en la posibilidad de hacer cosas que a otros le son difíciles.
  • Si el niño empieza a pensar que es menos capaz, es probable que afecte sus resultados.
  • El desarrollo físico tiene muchas implicaciones para los maestros.
  • La influencia más poderosa en los niños es el hogar y los padres son las personas más influyentes.

    El desarrollo de la autoimagen
  • La conducta respuestas que el niño recibe de los otros contribuyen a desarrollar su autoimagen.
  • Los padres inician este proceso y los maestros lo continúan
  • Las alabanzas o críticas que reciba el niño y el reconocimiento de sus éxitos o fracasos influye en sus actitudes y en su conducta.
  • Los maestros tienden a pensar que los niños con buena conducta tienen un mayor potencial académico
  • Los niños reciben más críticas que las niñas.
  • Ellos también se alagan y se critican unos a otros y contribuye al aprendizaje.
  • Construyen imágenes de sí mismos como buenos y malos
  • La autoimagen se refleja en la forma en que se relacionan con los demás.
  • Esta ligado al efecto de las expectativas de los otros en cuanto a progreso de los niños.
  • La tarea del maestro es mantener su nivel de expectativa alto para que sea un reto y forma de ánimo, que se mantenga al alcance de la capacidad del niño.
  • Esta ligado con el desarrollo físico, social y emocional del niño.

    El aprendizaje de las áreas temáticas centrales
  • El desarrollo del lenguaje es una de las áreas más importantes para el maestro
  • Es la piedra angular de la educación de todo niño
  • Es el medio principal mediante el que el niño aprende
  • Lo aprenden para expresar necesidades, ideas y pensamientos
  • Nadie enseña intencionalmente las reglas del leguaje a los niños de preescolar, no las conocen como algo a repetir sino como a algo a aplicar.
  • La adquisición de este conocimiento requiere razonamiento de alto nivel
  • Los niños son capaces de determinadas formas de razonamiento y abstracción desde temprana edad si están contextualizados
  • Es una forma de representar el mundo ante uno mismo y de comunicarse sobre el con los demás
  • Las palabras representan una forma conveniente de clasificar el pensamiento en categorías.

Al planificar debemos pensar en que la experiencia de los niños aporten a nuevo aprendizaje con un lenguaje necesario para expresarlo.

Factores que afectan al aprendizaje

El efecto del entorno familiar
1. El lenguaje en casa y escuela
2. Experiencias preescolar
3. Interés de el adulto
4. Entorno familiar
5. Efecto de las actitudes paternas


Género y origen étnico

  • Los niños tienden a ir más retrasados que la niñas en su desarrollo durante toda la enseñanza primaria y tienden a acaparar más la atención del maestro

    Seguridad y aprendizaje
  • Se sienten seguros cuando son capases de evaluar una situación y predecir que pasara
  • Cuando han captado la forma de actuar del maestro y pueden suponer como reaccionara

    Motivación
  • Una tarea del maestro es encontrar formas de motivar a todo niño del grupo
  • Los niños pequeños quieren complacer al adulto
  • Formas en que la gente puede motivarse:
    1. Necesidad interna: la necesidad de aprender es muy grande
    2. Experiencia de primera mano: hacer que tenga experiencia en mirar, oír, tocar, oler y gustar, que empiece a formar su conocimiento
    3. Un entorno estimulante: entorno atractivo de aprendizaje
    4. Deseo de motivar un problema estimulante: resolver un problema o dominar una destreza es una actividad humana placentera
    5. Competencia: es útil si mejora un resultado previo de uno mismo o de enfrentarse a alguien con habilidades similares
    6. Mejorarse a uno mismo: ayudar al niño a identificar sus propias metas
    7. Cooperación: produce satisfacción y presión
    8. Enseñar a alguien más: el que enseña refuerza su propio conocimiento en el proceso de ayudar al otro
    9. Material audiovisual e informático: resultan atractivo porque pueden controlarlos y por lo que ofrecen.

    El perfil de la clase

    Información sobre los niños
  • Una habilidad básica del maestro es observar e interpretar la conducta de los niños
  • Se necesita observar y descubrir cosas de ellos antes de enseñarles
  • En la planificación se debe tener en cuenta las edades de los niños
  • Puede ayudar anotar en un archivador una página por niño, cosas que suceden y den información pedagógica
  • Antes de que empiece el nuevo ciclo escolar se harán pruebas preliminares.
  • Es conveniente planificar el trabajo de la primera semana teniendo en mente la necesidad de diagnostico
  • Se debe identificar los problemas y advertir los problemas
  • Una parte importante es la discusión con el niño y con sus padres sobre como ve las cosas
  • La tarea es adecuar el trabajo al individua y al grupo pequeño
  • A medida que se desarrolle el currículum nacional, será cada vez más necesario adecuar el trabajo a los niños individuales si se quiere que hagan el máximo progreso
  • Hay que construir materiales que enseñen o que aporten practica en diferentes aspectos.

REFLEXIÓN SOBRE LA PRÁCTICA

REFLEXIÓN SOBRE LA PRÁCTICA.
La práctica educativa. Unidades de análisis.
Antoni Zabala Vidiella.

1. Al igual que los demás profesionales, sabemos que de las cosas que hacemos, algunas están muy bien hechas, otras son satisfactorias y otras seguramente se pueden mejorar
2. De una sociedad que dispone de todos los derechos, desde el campesino hasta el arquitecto.
3. La mejora de nuestra actividad personal, pasa por el análisis de lo que hacemos, de nuestra práctica y del contraste con otra práctica; pero seguramente la comparación con otros compañeros no será suficiente. Así pues, ante dos o tres posiciones antagónicas, o simplemente diferentes, necesitamos criterios que nos permitan realizar una evaluación razonable y fundamentada.
4. El camino del conocimiento y el saber que les posibilita dar explicaciones que no se limitan a la descripción de los resultados.
5. Es el como entender que el aula se configuran como un microsistema definido por espacios una organización social una forma de distribuir el tiempo en donde los procesos educativos se explican como elementos.
6. Las actividades pedagógicas influyen para la estabilidad y diferenciación de las relaciones interactivas profesor-alumno, ya que esto es una unidad básica del proceso de enseñanza-aprendizaje
7.
· Sintaxis: diferentes fases de la intervención, es el conjunto de actividades secuenciadas
· Sistema social: describe los papeles del profesorado y el alumnado, y las relaciones y tipos de normas que prevalecen
· Principios de reacción: son reglas para sintonizar con el alumno y seleccionar respuestas acordes a sus acciones
· Sistema de apoyo: describen las condiciones necesarias tanto físicas y personales, para que exista la intervención
8.
· Control: grado de participación del alumnado en la decisión del trabajo a realizar; el contenido como el de amplitud y profundidad del tema desarrollado
· Contenido: como el de amplitud y profundidad del tema desarrollado
· Contexto: forma en que se agrupan los alumnos en clase
· Objetivo - categoría: sentido que se atribuye al trabajo y a la temporalización que se le otorga
· Proceso: grado en que el estilo de enseñanza-aprendizaje esta orientado desde un punto de vista disciplinar
· Registros: tipo de materiales para la información de trabajo
9. Para describir las 12 formas básica de enseñar. Identifica tres dimensiones:
· Medio de la enseñanza-aprendizaje entre alumnos-profesor-materia: narrar y referir; mostrar e imitar o reproducir; observación; leer y escribir.
· Dimensión de los contenidos de aprendizaje: distingue entre esquemas de acción, operaciones y conceptos.
· Dimensión de las funciones en el proceso de aprendizaje: construcción
10. Son las maneras de encaminar y articular las diferentes actividades a lo largo de una unidad didáctica
11. Las relaciones entre profesor y el alumno afecta la comunicación y los vínculos afectivos que se establecen y dan lugar a un clima de convivencia
12. Los niños y las niñas conviven, trabajan y se relacionan según modelos en los cuales los grupos permiten y contribuyen a una determinada forma de trabajo colectivo y personal, y además a su formación
13. Dependiendo de la forma de enseñar, permitiendo una utilización adaptable a las diferentes necesidades educativas
14. Según una lógica que proviene de la misma estructura formal de las disciplinas o bajo las formas organizativas centradas en modelos globales o integradores
15. Que al intervenir adquieran los diversos instrumentos para la comunicación de la información, ayuda en exposiciones, propuestas de actividades , experimentación, en la elaboración y construcción del conocimiento o ejercitación e implicación
16. Controlar los resultados de aprendizaje conseguidos; es una pieza clave para determinar las características de cualquier metodología
17. Ser un instrumento teórico que permita el análisis de la práctica reflexiva

¿QUÉ DEBE ENSEÑAR LA ESCUELA BÁSICA?

¿QUÉ DEBE ENSEÑAR LA ESCUELA BÁSICA?
Guiomar Namo de Mello.

Éste texto nos habla de una región de Sao Paulo, nos dice que los progresistas defendían que la escuela era el lugar en done se formaría a la conciencia de clase de los trabajadores o la concia crítica de los dominados. En ese lugar quién decidía o establecía los criterios para subsidiar a las entidades en cuanto a la alfabetización era el poder público.

Algo muy interesante es que una de las llaves de la libertad es el conocimiento y se transmite en los siguientes puntos.

Adquisición de nociones correctas del origen, producción y cambio del mundo físico y de la vida social.
Dominio del lenguaje como medio para organizar, expresar y comprender el pensamiento.
Dominio de otras formas de comunicación y expresión humanas como música, literatura, imágenes.
Nociones que sirvan para el desarrollo del razonamiento abstracto.

El conocimiento es una de las bases para la formación de hábitos y actitudes que llevan a la participación en la vida social y al pleno ejercicio de la ciudadanía. Cuando conocemos al mudo quiere decir que podemos ser capaces de apropiarnos de él.

Si la educación fuera eficaz en la transmisión de esos conocimientos se cumpliría con el papel para todos los grupos sociales y sobre todo sería un gran servicio a las clases populares porque la persona que aprende tanto a leer como a escribir puede utilizar esa habilidad para entender lo que sucede en la vida cotidiana, desde algo muy simple hasta cosas complejas.

Pero si además de aprender a leer y escribir adquiere nociones correctas del mundo físico y social puede criticar, comparar y rechazar cualquier mensaje. La escuela no es mundo separado de la sociedad su objetivo es dar acceso al conocimiento sistemático y universal.

Ésta situación es un tanto desigual puesto que a pesar de que la educación deberían recibirla todos, aún existen ideologías que obstaculizan que se cumpla este propósitos además de que al acceder a la misma no todos lo hacen de la misma manera puesto que en ocasiones influye el nivel económico de la persona.

Sin embargo en la escuela se brinda la oportunidad de adquirir ese conocimiento universal que es lo que se pretende que enseñe la escuela como institución y no que esa educación vaya encaminada hacia una formación de una ideología centrada en aspectos políticos, o encaminada a un fin específico.


¿Por qué el conocimiento escolar debe ser universal?

En este apartado nos da algunos ejemplos de cómo en ocasiones se regionaliza el curriculum, considero que al hablar de universalización significa que los contenidos que se faciliten a los alumnos deben permitirle desenvolverse y resolver los problemas que se le presenten en su vida cotidiana, estando presente en cualquier lugar aunque no sea su lugar de nacimiento.

Dice que no le corresponde a la escuela mantener al hombre en su propio barco y sin abrirle nuevas expectativas, cuando un niño va a la escuela su idea es aprender todo aquello que no sabe y que todo aquello que conocía tenga un sentido más amplio para ellos.

Sólo el conocimiento organizado y universal da instrumentos para integrar la cantidad de información a la que están expuestas las personas que viven en la ciudad, aunque sean marginadas, la escuela no debe enseñar apenas lo que es útil para la vida, porque a la escuela no le interesa el destino social que tenga cada persona y si le interesa que todos tengan accesos a la comprensión de su mundo.

Conocimiento e ideología.
Afirmar que la tarea fundamental de la escuela es la transmisión de conocimientos no significa suponer la neutralidad del mismo, implica afirmar que el conocimiento está comprometido con la verdad y es instrumento de crítica de ideologías.

Si el proceso de enseñar y aprender fuera bien realizado llevaría a la formación e valores, cuestión que en la actualidad está decayendo mucho, algo ideal sería que en la organización de la enseñanza el proceso fuera colectivo y en busca del conocimiento que permitiría un espacio social de relaciones y convivencia.

La apropiación del conocimiento es un proceso que demanda trabajo y disciplina, respeto a la verdad, sentido crítico, solidaridad, aceptación del otro, reconocimiento de la importancia de la participación y aceptación dela divergencia, del trabajo y del esfuerzo disciplinario que finalmente son virtudes imprescindibles para vivir en el mundo moderno y en la democracia.